CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
- jaxlo7774
- 22 jun 2015
- 2 Min. de lectura

El clima predominante es templado semiseco con lluvias en verano, presenta una temperatura media anual de entre 12ºC y 18ºC.
Tehuacán-Cuicatlán es la región xerofítica mexicana, que ocupa el primer lugar en diversidad de flora con 2 686 especies Lo que le da el primer lugar en especies endémicas, por lo tanto,es importante para la protección de la riqueza florística de las zonas áridas y semiáridas de México. Cabe mencionar, que en la zona se registraron 808 especies de plantas útiles. En cuanto a la fauna reportan 18 especies de peces, 25 especies de anfibios, así como 78 especies de reptiles y 336 especies de aves.
La flora del lugar es escasa y dispersa. La mayor parte está cubierta por arena, piedras o rocas, los tipos de vegetación están determinados principalmente por factores abióticos como el suelo, altitud, orientación y temperatura, se encuentra gran cantidad de plantas espinosas, como los cactus y biznagas.
La fauna de las zonas áridas es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como las serpientes y lagartos, insectos; como escarabajos, hormigas, arácnidos, escorpiones, aves; y mamíferos; como ratones, zorros, coyotes.
La Comisión Nacional para el conocimiento y el uso de la Biodiversidad (CONABIO) determina lugares del territorio nacional que destaquen la presencia de una riqueza de ecosistemas, así también brinda la oportunidad real de conservación de estos lugares por sus características biológicas. Fue declarada área natural protegida por decreto del titular del Poder Ejecutivo Federal el 18 de septiembre de 1998, con la finalidad de proteger la biodiversidad de la región, así como propiciar procesos que permitan el desarrollo sustentable de las comunidades ahí asentadas.
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán localizado en los límites estatales surorientales de Puebla y nororientales de Oaxaca, considera un alto número de especies endémicas registradas en su territorio, es además un sitio de amplia diversidad.
Su importante abundancia biológica, geológica y cultural es el resultado de procesos ecológicos y evolutivos. Dadas las condiciones de aridez, las plantas y los animales silvestres, han desarrollado una muy importante variedad de estrategias adaptativas que se traducen en una alta biodiversidad, las localidades de la reserva poseen diversos sitios de interés para los visitantes, durante todo el año, desde jardines botánicos, parques y senderos, sitios arqueológicos e históricos, museos paleontológicos y comunitarios, valles, ríos, cascadas y cañones exuberantes que sirven de refugios a su flora y fauna, así como diversas expresiones culturales entre las que destacan las artesanías y otros productos tradicionales. Sin embargo dentro de todos estos atributos que posee la región, esto no sería posible sin la participación de los habitantes que se encuentran dentro de la reserva de la biosfera, y cuya colaboración en las actividades de conservación ha fomentado la protección y el desarrollo de acciones de manejo basadas en las actividades económicas que han realizado desde épocas prehispánicas como es la producción de artesanías de palma, barro, ónix, el aprovechamiento de la sal y de distintos frutos, semillas, hojas e insectos, para dar impulso a actividades y al aprovechamiento de recursos naturales como: el ecoturismo, la palma y el barro, donde inclusive el enorme talento de sus artesanas ha generado que sus artesanías sean reconocidas a nivel nacional.
Comments